Donde denunciar

Espacios Seguros

Son los negocios (comercios, emprendimientos, transporte, alojamiento temporal) previamente identificados, donde las mujeres pueden acudir para refugiarse y pedir ayuda en caso de sufrir acoso callejero o algún otro tipo de amenaza. Se identificarán con el sello "Espacios Seguros para Mujeres", el cual será colocado en los diversos negocios. Cabe decir que este sello, también, podrá identificarse de manera virtual en diferenres aplicaciones.

En los espacios seguros las mujeres podrán recibir apoyo en las siguientes áreas:

  • 1. Primeros auxilios
  • 2. Refugio
  • 3. Alerta al personal de seguridad local
  • 4. Llamar al 9-1-1
  • 5. Brindar información sobre recursos locales y nacionales

El INAMU será el ente rector de este proceso, que abarca las siguientes etapas

  • 1. Registro
  • 2. Programa de sensibilización y capacitación
  • 3. Firma de compromiso antiacoso
  • 4. Entrega del sello
  • 5 Reporte de casos atendidos

Otros requisitos

Declaración jurada de que se está de acuerdo con cumplir con los siguientes requisitos:

  • Nombrar una comisión que esté a cargo del proyecto. Permitir que el personal a cargo del proyecto participe en una capacitación sobre el tema de Acoso Sexual Callejero con una duración de 12 horas que podrá ser presencial o virtual. El INAMU estará convocando a la capacitación a los negocios o comercios seleccionados.
  • Capacitar al 100% del personal de seguridad de comercio o negocio.
  • Carta de compromiso con el programa por parte de gerencia.
  • Presentar un informe bimensual de los casos atendidos de acuerdo con el formato enviado por INAMU.

Declaración jurada de que el comercio/ negocio no tiene denuncias por situaciones que se enmarcan en la violencia contra las mujeres.

Compromiso de aplicar el protocolo de ruta de actuación como respuesta ante casos de violencia contra las mujeres, suministrado por el INAMU.